TQ

Que te vaya bonito y que el viento te deje en donde tengas que estar!




Muero de nostalgia...  

Posted by: Root in , , , ,

Para ud. Maestro Miguel Reyes Gil, profesor de Coro de la Prepa 9
Para Bere e Ixchel... amigas las extraño!
Para todo el coro de prepa 9
Para ti...

Híjole... vivimos tan a prisa, que muchas veces no notamos de manera tangible la rapidez con que pasa el tiempo.

Hoy, navegando por algunos sitios de conocidos, me topé con varios videos de mi amadísimo coro de Prepa 9. Quienes me conocen saben que en algun tiempo forme parte de él, que fue LO MEJOR que hice aquellos tres años y ver esas canciones (aunque sea en voces de nuevas generaciones) me ha hecho derramar un par de lágrimas y recordar lo mucho que disfruto cantar esa música.

Hace algunas semanas acudí a un concierto que la OFUNAM dio en la explanada de mi Facultad (la H. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM), y la experiencia fue muy distinta a la de aquellos años. Siempre sentí que esa música me hacía hervir la sangre, que me hacía sentir viva... pero ese día comprendí que ese sentimiento es muy parecido al que se experimenta cuando se ama... ver al objeto del amor es para mi igual que cantar Nabucco o Cannon... es simplemente indescriptible.

En fin... el tiempo pasa y lo único que me queda es reconocer que lo único que va construyendo el alma y el espíritu, son los buenos recuerdos y las malas experiencias de las que se aprende. Naada es permanente, excepto aquello que vamos cultivando día a día, como las amistades, por eso es importante disfrutar al máximo cuando hacemos lo que amamos, lo que nos apasiona, quizá mañana la vida nos tenga en un lugar distinto y no podamos volver atrás.

Vivir el momento, sentir, apasionarse... seguir los impulsos del alma... eso es lo que hace que vivir valga más la pena.

Acá les dejo algunos de mis favoritos!!

Sueño Imposible


Gloria de Vivaldi


Aleluya de Hendel... no es por nada, pero nuestra especialidad


Mi favorita ¡Nabucco! De Giuseppe Verdi


Mi amadísimo profe, Miguel Reyes Gil

Era mejor negro...  

Posted by: Root in ,


Elizabeth Taylor lo nombró El rey del pop. Hoy millones de personas alrededor del mundo corean el sobrenombre. Michael Jackson, cantante, bailarín, millonario, controversial… un icono de la música pop en el mundo y de la década ochentera. Este jueves 25 de junio, entre la sorpresa y el escándalo, el cantante dejó de existir.

Al lado de Madonna y Prince, Jackson figura como una de las principales estrellas de la música pop de los ochentas. Las innovadoras coreografías, los movimientos y flexibilidad de los pasos, el estilo, todo era característico de este hombre que nació negro y cuya inconformidad con el tono de piel, lo llevó a múltiples operaciones que quizá lo acercaron más a la tumba que hoy ocupa.

Thriller (1982), es quizá su mayor éxito, figurando como uno de los discos más vendidos de la industria discográfica –para algunos ocupando el primer puesto-. El video de esta canción, revolucionó por completo la industria del video clip, convirtiéndose en el primero en contar una historia –era como una mini película de 13 minutos, dicen algunos- 104 millones de copias para EU y más de 55 millones en el resto del mundo.

Se quedó con medio siglo de vida. 1958, agosto fue la fecha en que el morenito que comenzó con sus hermanos en The Jackson five, vio la luz por primera vez. Y aunque era considerado como un niño prodigio de la música, lo que el mundo presenció después dejó corta cualquier predicción de éxito para Michael.

El soul, hard dance, hard rock, new jack swing y por supuesto pop, son los estilos musicales en los que se ha colocado la música del polifacético Rey del Pop.

Su nombre completo era Michael Joseph Jackson y siendo el séptimo de diez hermanos, no llegó tarde a la repartición de talentos, pues además de sus dotes como extraordinario bailarín y coreógrafo, interprete único y de un estilo inigualable, Jackson también componía.

We are the world, la famosa canción que en 1985 encabezó la campaña USA FOR AFRICA, fue compuesta por Lionel Richie y el buen Michael. Con el propósito de recaudar fondos para el problema de la hambruna en África, especialmente en Etiopía, las ventas del sencillo que interpretaron más de 40 músicos reconocidos de la década, como Janeth Jackson Stevie Wonder, Tina Turner, Billy Joel, Cyndi Lauper, Bob Dylan, The Pointer Sisters, además de ambos compositores, fueron destinadas a la campaña. 50 millones de dólares fue la cifra aproximada conseguida.

I want you back, fue el primer éxito del cantante junto a sus hermanos, cuando formaba parte del grupo The Jackson five, en 1969. Y aunque en 1972 comenzó su carrera como solista –combinándolo con la participación en el grupo junto a sus hermanos-, fue hasta 1979, cuando conoce al productor Quincy Jones, que su carrera tiene un despegue impresionante. El disco Off the wall, le abre las puertas del éxito, mismas que no volverían a cerrarse, aun a pesar del escándalo venidero años después. Con este album obtiene su primer premio Grammy.

Beat it, Bad, Dirty Diana, Black or White y por supuesto Triller, son algunas de las muchas grandes canciones del ídolo del pop. Michael Jackson, fue por ejemplo, el primer artista en obtener dos estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Como era característico en la década de apogeo de Jackson, su vestuario también lo identificaba. El cabello largo y chino, el guante blanco en la mano derecha, bordado, el sombrero, pantalones ajustados, chaquetas cortas… era un genio de la versatilidad.

La controversia acompañó a Michael muchos años. Primero el rechazo evidente a su color negro, lo llevó a practicarse múltiples cirugías y tratamientos para cambiar el tono de piel de moreno a blanco (se tomo lo de blanco muy literal, cabe destacar). La versión oficial dice que el cantante no intentaba cambiar su color de piel, sino que padecía ‘vitíligo’, una enfermedad que destruye la melanina encargada de darle coloración a la piel.

Los escándalos a raíz de las demandas por pederastia en 2005, aumentaron los argumentos de los detractores de Jackson y aunque si lograron una merma en su carrera musical y en su economía, llevándolo incluso hasta los tribunales, la cosa no se definió nunca, las demandas eran retiradas y el asunto echado “al carpetazo”. No se le comprobó nada, pero los chistes a cerca de su gusto por los infantes, no cesarán.

El lado filantrópico del bailarín, era públicamente reconocido; en el libro de Récords Guinness, figura como el artista que más dinero donó a obras de beneficencia, nada más y nada menos que la cantidad de 300 millones de dólares. Las 750 millones de copias vendidas alrededor del mundo, de todos sus discos, lo colocan en otra de las páginas de este famoso “libro”.

De Michael Jackson pueden decirse mil cosas, algunas a favor, otras en contra, pero lo cierto es que ocupa un lugar importantísimo en la historia musical del mundo. Es el rey del pop. Es una figura mítica por su espectáculo como cantante, bailarín y figura de escándalo, pero sin duda, también es uno de los grandes iconos de la década de los ochentas, semillero de muchos de los clásicos de hoy.



'Paula'  

Posted by: Root in , , , , ,

“Tal vez estamos en el mundo para buscar el amor, encontrarlo y perderlo, una y otra vez. Con cada amor volvemos a nacer y con cada amor que termina se nos abre una herida. Estoy llena de orgullosas cicatrices.”

El corazón de una mujer, es una caja de pandora; está lleno de secretos y sorpresas, de amores y dolores, de inseguridades y triunfos, de deseos, de pasiones… de duelos. Paula, la llave que Isabel Allende nos ofrece del suyo.

Un desnudo provoca siempre reacciones encontradas: ésta vez, no puede más que agradecerse y aprender de él, un desnudo que conmueve e invita a la reflexión, un desnudo que alienta la esperanza pero que también otorga la resignación de un adiós inevitable. Porque eso es lo que nos regala la autora: un desnudo… el de su alma.


Mi vida se hace al contarla y mi memoria se fija con la escritura; lo que no pongo en palabras sobre papel, lo borra el tiempo!

Con un paseo por la historia de su familia, Allende abre la oportunidad acercamiento con todos y honestamente se confiesa, sin máscaras, nos regala sus distintas facetas: Isabel profesionista, la amante, la hija… la madre.

Es aplaudible la manera extraordinaria con que se narra la historia, llevando un duelo permanente; no es fácil contar la agonía de una hija. ‘La porfiria’ –enfermedad que termina con la vida de la joven- provoca un vuelco y una catársis no sólo en la propia Isabel, sino en todos los familiares, amigos y conocidos, dejando con un papel especial a Eduardo… el amor que queda inconcluso.

Es difícil el desprendimiento, más lo es el confesarse y exponerse a la vulnerabilidad que una mujer adquiere cuando se abre al mundo y muestra sus heridas… las que cicatrizaron y, sobre todo, las que siguen abiertas. Allende lo logra de la A a la Z.

Los hijos, como los libros, son viajes al interior de una misma en los cuales el cuerpo, la mente y el alma cambian de dirección, se vuelven hacia el centro de uno mismo, de la existencia.

De manera muy especial, el relato de Allende, que comienza como un escrito dirigido a Paula y que tras un cambio en la historia, es la ventana de su vida y el final de la agonía, es el reflejo del alma de una mujer. Es una autobiografía honesta y verdadera que hace más real un sentimiento de complicidad y solidaridad con el lector.

Cuatro son las generaciones que nos dibuja la también autora de La casa de los espíritus; el retrato de la vida de su abuela, de su madre, de la autora y la pequeña flama que conformó la vida de Paula, nos presentan el rostro de mujeres que podrían llevar el nombre de cualquiera, por que el alma de una fémina es así: complicada, intensa, llena de secretos y de errores que hacen ligera la carga cuando se comparten como la hace Allende.

Paula es mucho más que una novela, es un cofre de sinceridades, verdades que pueden ser compartidas por muchas y entendidas por otras tantas; confesiones cuya revelación acercan más al ser humano complicado que es una mujer. Esa llama que ni la muerte apaga.

“Silencio antes de nacer, silencio después de la muerte, la vida es puro ruido entre insondables silencios”.


Bibliografía:
ALLENDE, Isabel. Paula. Editorial Debolsillo, México, 1994

NOTA: Sé que me tarde un poquito en escribir al respecto, pero como es mejor tarde que nunca, acá está. Muchas gracias, es un regalo que te agradeceré siempre y que me hizo crecer y entender muchas cosas. Te quiero mucho.

No hay trisomía en el amor  

Posted by: Root in , ,

Juanito se despierta temprano todos los días, se baña, se rasura, plancha su ropa y se viste. Le gusta “arreglarse bien”, “verse guapo”, así que usa camisa en lugar de playera y siempre lleva corbata. Sueña con casarse y formar una familia, pero eso no será posible: tiene Síndrome de Down.

El Síndrome de Down “no es una enfermedad, porque no se puede curar, es una condición de vida” explica Patricia Ocampo de la Garza, psicóloga y educadora sexual de la Fundación John Langdon Down A.C.



Este síndrome se da por la presencia de tres cromosomas en el par 21, lo que provoca que las personas que lo padecen, presenten ciertas características que van desde rasgos físicos como los ojos rasgados, las orejas pequeñas, el puente en la nariz y la falta de una falange en los dedos meñiques de las manos, hasta problemas motores, de lenguaje y déficit intelectual, este último determinante en su desarrollo.



“Existen alrededor de 150 características, pero no se presentan todas en un niño, sólo algunas de ellas. Algo usual es que al momento de nacer tienen bajo tono muscular, es decir, están aguaditos, por eso es importante que desde pequeños empiecen con un programa de intervención temprana, para lograr sostener la cabeza, sentarse, gatear y caminar”, declara Patricia Ocampo.



Además, investigaciones recientes señalan que los hombres con Síndrome de Down tienen una producción inferior de espermatozoides, respecto de los hombres sanos, por lo que disminuye considerablemente la probabilidad de fertilidad, aunque no la imposibilita. En cambio, las mujeres sí son fértiles, pero la posibilidad de que tengan un hijo con el mismo síndrome es de 35%, el mismo porcentaje que tienen de tener un niño ‘normal’, un 20% de tener un niño con alguna otra malformación y un 10% de terminar en aborto.



Según la Fundación John Langdon Down, la primera en su género en el mundo y que lleva 37 años funcionando, en México uno de cada 700 recién nacidos tiene síndrome de Down y se estima que en la actualidad existen 150 mil personas con esta trisomía.





Sobre advertencia, no hay engaño


Existe el mito de que las personas con Síndrome de Down son como “niños eternos”, lo cual está asociado a que su nivel de pensamiento es concreto, es decir, el equivalente al de un niño de primaria. Sin embargo, su desarrollo hormonal es normal, por lo que el interés sexual y los cambios físicos, se dan a la misma edad que en los demás.



“Una persona con síndrome de Down es un ser humano, tiene derechos y la sexualidad es uno de ellos”, afirma el Doctor José Luis Vázquez García, sexólogo y director general del Instituto de Terapia Sexual Integral A.C.



El desarrollo de la sexualidad en una persona con Síndrome de Down se presenta prácticamente igual que en toda la población, en la pubertad y adolescencia muestran las mismas características que los demás, como crecimiento de mamas, menstruación, nacimiento de vello púbico, eyaculación, desarrollo de genitales, etcétera.



Aunque para el Doctor José Luis Vázquez “la educación sexual empieza con el ejemplo, en casa, y no hay fórmulas para eso”, en el caso de los Down sí existe una variable: la del déficit intelectual. Lo que provoca que “hay que hablar de manera clara y directa sobre diversos aspectos de la sexualidad, hay que ser muy explícitos en cosas que en otras personas se dejan implícitas”. Por ejemplo, “a las mujeres hay que hablarles de la llegada de la menstruación. A los chicos sobre la excitación sexual, la curiosidad y la masturbación. Hay que hacerles mucho énfasis en que no pueden ir por la vida tocándose los genitales, que es algo privado”, dice Ocampo de la Garza.



“La sexualidad de Juanito es algo que me preocupaba cuando nació. Así que cuando ya estaba grande le pedí a mis otros dos hijos hombres que me ayudaran, que ellos le explicaran las cosas, lo de la masturbación. Y así fue, entonces Juanito es muy educado, respeta todo. Por ejemplo, a veces, como nuestros cuartos no tienen puertas sino cortinas, yo llego a entrar y él se está tocando o algo, luego luego saca las manos y no hay ningún problema”, platica Yolanda Aceves.



Por su parte, Ofelia Reyes Nicolat, psicóloga sexual educadora y terapeuta sexual de la Facultad de Psicología de la UNAM, dice que “es necesario darles educación sexual a los padres, para explicarles que los chicos necesitan tener una vida sexual normal”, ya que “los padres tienen que estar dispuestos a atender las necesidades de sus hijos, como lo harían con cualquier hijo sano”.





“La hormona mata neurona”


“Los chicos con síndrome de Down sí pueden ejercer una sexualidad activa, el problema es que los papás no lo aceptan”, afirma Reyes Nicolat, también coordinadora del Programa de Sexualidad Humana (PROSEXHUM) de la UNAM.



El libro Síndrome de Down y sexualidad, del psicólogo José Luis Carrasco Núñez, dice que “los jóvenes Down, en general, tienen menos interés por las relaciones sexuales coitales que cualquier persona de su edad, incluso carecen de una conciencia plena del acto”. Por lo que, en ellos, una vida sexual activa, corresponde a darse caricias, abrazos, besos y la autoestimulación.



“Se dan besos, abrazos, caricias, todo a escondidas. Si no lo hacen aquí (dentro de las instalaciones de la Fundación John Langdon Down A.C.), afuera no hay espacios para que eso ocurra”, platica Patricia Ocampo, con cierto tono de angustia al referir que son muy pocos los padres que están enterados de que sus hijos tienen un novio o novia, les dan permiso y se invitan a salir o conviven entre ellos, “no hay posibilidad de experimentar una sexualidad plena y adulta”, añade.



De acuerdo con el libro de Carrasco, las personas Down “experimentan un gran placer al tocar y acariciar el cuerpo de su pareja durante periodos prolongados, o frotarse mutuamente hasta llegar al orgasmo, sin la necesidad de una relación coital.”



Pero, se les debe dejar en claro que sólo pueden acariciar a un novio o novia, no a cualquier persona que conozcan. Para lo cual, la psicóloga Ocampo de la Garza señala que se les enseña la técnica de ‘los círculos concéntricos’, que consiste en que “en el círculo central está el individuo, ‘yo’, que puedo tocarme y ver todo mi cuerpo; en el siguiente está la gente más cercana, como el papá, la mamá, los amigos y novios, a ellos puedo saludarlos de beso, abrazarlos, y en el caso de los novios besarlos en la boca; en el siguiente están amigos un tanto lejanos, a quienes no beso en la boca ni los toco; la gente que queda fuera de los círculos es la que no conozco y a la que no puedo saludar ni besar.”



De este modo, los jóvenes Down aprenden cómo las expresiones de afecto se modifican de acuerdo al nivel de cercanía o lejanía que tienen con las personas. Ofelia Reyes asevera que “ellos logran hacer una perfecta diferenciación entre sus relaciones con amigos y sus relaciones con novios. Todo está en una buena educación.”



Arturo, uno de los alumnos de la Fundación John Langdon Down A.C., escribe poemas de amor “muy bonitos”, según relata Ocampo de la Garza; Paco, uno “de los más novieros”, declara que aún está enamorado de Lorena (otra de las alumnas) y lo que más le gusta de ella es “su actitud de mujer y que cocina muy rico”. Por su parte, Lorena, que es “de las chicas más codiciadas de la escuela”, relata que en su anterior noviazgo con un chico llamado Carlos –que duró 5 años, a escondidas- lo que más disfrutaba eran los besos que él le daba, “qué más quisiera que decirte cómo eran, pero no se puede, sólo sé que me gustaban”. Y es que la mayoría de los jóvenes con trisomía 21, expresan una sexualidad activa de manera “no genitalizada”.



A nivel erótico, las personas Down también pueden practicar la masturbación; desarrollar tendencias a coleccionar objetos de la persona amada (fetichismo); ocupar buena parte de su tiempo en redactar pensamientos para las personas de quienes están enamorados (placer por las letras); un gusto por leer, en especial poemas y relatos de amor; elogiar y mostrar su afecto a familiares y amigos, así como externar verbalmente su romanticismo; un gusto por los olores (rinofilia); la satisfacción al mostrarse a otros y saberse observados (exhibicionismo); placer por la comida en general o por determinado alimento (gastrofilia).





“¿Hay una pastilla para el enamoramiento?”





“Los chavos se enamoran muchísimo y sufren mucho. Pero si sus papás les dicen que no pueden tener novio lo cumplen, son muy obedientes”, dice Ocampo de la Garza. “Tuve un caso de un noviazgo de varios años a escondidas, la mamá le prohibió terminantemente a la chica tener novio, y el chico llegaba llorando y me decía: ‘Paty, dime cómo se saca un amor del corazón […] cómo me quito ese dolor, ve en tus libros cómo se quita’”, agrega.



De acuerdo con declaraciones de Patricia Ocampo, el enamoramiento y los noviazgos son muy comunes entre los alumnos de la Fundación John Langdon Down A.C., creada en 1972 por Sylvia García- Escamilla, con el objetivo de resolver la necesidad de atender y educar a niños, jóvenes y adultos con este síndrome, así como promover los derechos humanos, la dignidad y su potencial.



El que dos chicos o chicas se enamoren de la misma persona ocurre a menudo y es muy “chistoso”. “Se dio el caso de un chico que creció muy rápido y se puso muy varonil, le creció bigote y se le engrosó la voz, era como meter a Brad Pitt en un grupo de niñas de secundaria. Todas querían sentarse con él, lo acosaban mucho. Él estaba desesperado y la cosa llegó a tal grado que tuvo que cambiarse de grupo hasta que sus compañeras aprendieran a respetarlo”, platica la educadora sexual de la Fundación.



Además, “hay chavas y chavos muy codiciados. Los papás reaccionan de forma muy variada. Los padres de los varones son más abiertos que los de las mujeres”, continúa.



Las relaciones sentimentales de los jóvenes Down suelen darse con personas de su misma condición. “No es común que se relacionen sentimentalmente con otros que sean ‘normales’, pues buscan la identificación con su grupo, con sus iguales, y sólo entre ellos ejercen su sexualidad”, aclara Reyes Nicolat.



“Una pareja con alguien que no esté enfermo, a mi me levantaría sospechas”, dice Ocampo de la Garza, pero precisa que en la Fundación para la que trabaja han tenido problemas con jóvenes a los que “no les gustan las chavas con síndrome de Down, y es difícil porque no van a encontrar novia afuera”.



Por otro lado, agrega que el que las personas ‘normales’ les digan por ‘compasión’ o ‘juego’ a uno de los chavos Down que sí aceptan ser sus novios, es perjudicial. “Ellos se lo toman muy en serio y no se vale jugar con sus sentimientos. Pueden decir que son amigos, pero ser novios no”, reafirma.





Doble discriminación





Sí se presentan casos de homosexualidad en los Down [...] pero hay una doble riesgo de abuso”, declara la coordinadora del Programa de Sexualidad Humana.



Por su parte, Patricia Ocampo dice que en la Fundación John Langdon Down A.C., se han presentado algunos casos de homosexualidad en hombres, pero no en mujeres. Y lo que hacen es tratar de ayudarlos para que “las manifestaciones no sean tan evidentes, porque ellos se ponen en mayor riesgo”, ya que la homosexualidad en los Down implica una doble discriminación: por parte de la población `normal’ y por su grupo de iguales. “Tratamos de explicarles que deben moderar sus expresiones y decirles ‘eres hombre, pórtate como hombre’, porque son muy amanerados, es muy evidente. No nos preocupa tanto la homosexualidad, sino la exposición al abuso y buscamos prevenir eso”, afirma.



“¡Yo quiero dos!”





“Me da tristeza saber y decirle a mi hijo que él no va a poder casarse nunca, que no podrá formar una familia, tener hijos. Él no alcanza a comprender eso, le gusta mucho ver telenovelas y tiene la idea de casarse, de poner el anillo”, platica la señora Yolanda.



Ocampo de la Garza, declara que “la parte de la procreación es muy difícil, ellos no saben desarrollar el maternaje, no tienen los recursos intelectuales para enfrentar los problemas que se pueden presentar con un bebé”. Sin embargo, no son pocos los hombres y las mujeres Down que “sueñan” con tener hijos.



Respecto a lo anterior, en el libro Síndrome de Down y sexualidad se explica que cuando estas personas muestran señales de desear tener hijos, lo más conveniente es tratar de disuadirlos de la procreación, concientizándolos del gran compromiso que representa cuidar un bebé.



También existen algunos padres que han elegido la opción de “la esterilización para evitar la procreación”, comenta Ofelia Reyes. La cual es una opción “viable” para quienes intentan prevenir a sus hijos de “una paternidad irresponsable”.



La esterilización debe ser una decisión basada en un análisis orientado, donde se les proporcionen a los jóvenes Down, los elementos suficientes para poder emitir juicios morales, opinar sobre sí mismos y sobre la responsabilidad de ser padres. “Sería erróneo tomar la decisión sólo por el hecho de tener la trisomía”, argumenta Carrasco Núñez.



No obstante, cuando educadores y padres confunden los términos de sexualidad y procreación, impiden a las personas Down desarrollar otras posibilidades de expresiones socio-sexuales como amar y ser amados, ser acariciados y valorados por una pareja. Por lo que, “abstenerse de la paternidad, no implica que deban anular su vida sexual”.





“Yo también quiero dar un anillo”





La constitución consagra garantías –te da recomendaciones- pero no te puede prohibir, si eres una persona con Síndrome de Down, que ejerzas tu sexualidad”, asegura el licenciado en Derecho José Antonio Alarcón.



Sin embargo, los casos de matrimonio y adopción están prácticamente “obstaculizados” para estas personas. Aún así, en México existe un caso documentado de una pareja Down que contrajo matrimonio. Se casaron en el Distrito Federal por la Iglesia, y en Veracruz por lo civil.



Los hombres y mujeres con Síndrome de Down “están consideradas constitucionalmente como personas en un estado de interdicción, es decir, no son titulares de sus derechos y obligaciones, por lo que es necesario estar bajo la tutoría de alguien”, además “para cualquier matrimonio el código civil contempla que deben ser personas sanas, que sean capaces de cumplir con sus obligaciones, y a los Down se les dificulta porque el fin último del matrimonio es procrear y ellos no pueden hacerlo”, por lo que “el matrimonio entre ellos no está prohibido, pero sería muy sencillo de nulificar”, explica Antonio Alarcón.



Pero, según Salvador Joel Rico, egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM y litigante en materia civil, “hay que ver el caso particular, ya que la legislación, considera como un impedimento para contraer matrimonio la minoría de edad y los mayores de edad que por su estado de discapacidad sensorial, intelectual, emocional o mental, no puedan gobernarse o manifestar su voluntad”, es decir, el matrimonio puede llevarse a cabo pero tomando en cuenta el nivel de deficiencia intelectual.



Si el maridaje ocurre, los requisitos son los mismos que para cualquier otra persona: ser mayor de edad, o si se es menor, tener dieciséis años y contar con el consentimiento del padre, la madre o del tutor.



Por otro lado, muchas de las personas Down ven la adopción como una alternativa para ser padres, pero, de acuerdo con Patricia Ocampo, adoptar no “es recomendable, por la cuestión del maternaje”, ya que ante “una emergencia ellos no pueden reaccionar con la rapidez que se necesita, les hace falta desarrollar juicio crítico”.



Además, legalmente, “es difícil que ellos puedan adoptar porque no se valen por sí mismos y los requisitos de las casas hogar son muy especiales para eso”, asevera José Antonio Alarcón.


A sus 25 años, Juanito “no logra comprender” el por qué no podrá casarse. Es un joven Down, pero trabaja y puede comprarse sus propias cosas. “Es independiente”, pero también “muy inocente”, declara Yolanda Aceves, su madre; “jamás ha tenido un sueño húmedo” pero dice que “el día que se case llevará puesto un traje.” La atipicidad del síndrome de Down los limita a su cuerpo, pero no para experimentar placer y expresar amor.

La caída del muro, la extinción del ideal  

Posted by: Root in , ,

Medía ciento sesenta y seis kilómetros pero separó al mundo en dos. Se construyó en una noche pero se mantuvo en pie veintiocho años. Sus cuatro metros de altura fueron sostenidos por quienes dedicaron su vida al sistema y derribados por los jóvenes con deseos de libertad. Una ilusión la tiró hace veinte años, el conformismo la convirtió hoy sólo en un recuerdo.

Christiane Kerner tenía una vida perfecta. Su esposo y sus dos hijos – Ariane y Alexander - conformaban su universo. La partida de su pareja a Occidente cambió el panorama. El shock fue inevitable, la entrega a “su patria socialista” la única cura.

Se consagró a la vida cotidiana del socialismo del este de Alemania; dirigir el coro de niños, la promoción del “progreso social” y el activismo apasionado de las necesidades básicas de su comunidad la hicieron merecedora de la Cruz Nacional de oro y el reconocimiento de méritos extraordinarios por construcción y desarrollo del orden socialista.

Un infarto la mantuvo en coma y en medio de su sueño, su mundo cambió. En los estantes de las tiendas de su “patria socialista” desaparecieron los pepinos ‘Spreewald’ y los refrigeradores se inundaron por Coca-cola; la recolección de pedazos de un viejo muro se conviertieron en la costumbre de la gente; la oportunidad de voto libre aparece y el desempleo crece; en cada esquina se pone un Burger King que puede saciar el hambre si en la bolsa se cuenta con dinero real.

Ocho meses después recupera la conciencia, pero las cosas han cambiado tanto que el mundo que ella conoció no sólo no existe más, sino que se ha transformado en el vaivén de novedades que antes eran sólo practicadas por el enemigo.

Christiane se mantiene en una recámara en donde el mundo sigue siendo bipolar; Alexander construye una realidad que mantiene a su madre lejos de la posibilidad de enfrentarse al shock que vivió la gente de su generación: el mundo que conocieron, por el que vivieron y en el que confiaban se cayó junto con esa ‘Cortina de Hierro’.

Wolfgang Becker encierra el impacto que toda una generación vivió en ciento cuatro minutos; el cineasta alemán lleva a las pantallas Good Bye Lenin! (2003) y nos cuenta la historia de Christiane, que bien podría llevar el nombre de los miles de ciudadanos de la Alemania del Este que consagraron su vida a un sistema que se fue desmoronando junto con cientos de kilómetros de concreto.

El mundo se parte en dos

En 1945 la Segunda Guerra Mundial concluye y Alemania termina derrotada. Cuatro ganadores –Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética (URSS)- se reparten el territorio. 1949 marca un parteaguas y el establecimiento de una República Federal Alemana (RFA) en el occidente y una República Democrática Alemana (RDA) en el oriente es el primer signo tangible de una separación creciente.

La intensificación de la guerra fría, que mantuvo enfrentados al bloque capitalista liderado por Estados Unidos y al bloque comunista encabezado por la Unión Soviética, provocó la lucha de los dos bandos alemanes; las fronteras interiores que dividían al pueblo alemán en la RFA y la RDA se fortalecen con vallas y vigilantes.

De 1949 a 1961 un número cercano a los 3 millones de personas emigraron del este al oeste de Alemania; la situación se volvió insostenible para el gobierno y la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, sin ningún aviso –y menos consideración- al pueblo alemán, el levantamiento de un muro en las fronteras de las dos repúblicas fue inevitable.

Erich Honecker, ex secretario del Comité Central fue el responsable de planificar la construcción y llevarla a cabo, en nombre de la dirección del Partido Comunista, conocido como SED.

Con el alegato de ser “una protección antifascista”, cuyo objetivo era el de evitar las agresiones de occidente, el gobierno comunista justificó el amurallamiento. Las reacciones de descontento, no sólo en el interior del Berlín encerrado, sino de los gobiernos del bloque capitalista no se hicieron esperar; sin embargo y pese a ello, a partir del 1 de junio de 1962, la entrada de personas del occidente a la RDA fue imposible.

El mundo, a partir de entonces, se convirtió en un mundo bipolar. Los buenos y los malos. Los capitalistas y los comunistas. Los del este y los de occidente.

Era de una cortina de hierro, pero como el humo, también se esfumó

Aunque tenían la misma nacionalidad, durante veintiocho años, los ciudadanos de cada una de las Repúblicas no sólo se erigían bajo gobiernos opuestos y regímenes económicos dispares, sino que su población incluso vestía, comía y se divertía en forma distinta.

Cerca de las siete de la noche, el jueves nueve de noviembre de 1989, el miembro del Politburó del SED Günter Schabowski, le anunció al mundo que las restricciones de viaje hacia el occidente habían sido retiradas. Miles de alemanes, incrédulos aún, se dirigieron al muro y nadie les disparaba si deseaban pasar del otro lado.

El periódico El Universal, en la Ciudad de México, imprimía en su edición de ese jueves nueve las declaraciones de Schabowski:

“El permiso de hacer viajes al extranjero puede ser demandado sin exponer los motivos […] la policía ha recibido instrucción de entregar inmediatamente visas para las partidas definitivas […] esas partidas definitivas pueden hacerse por todos los puestos fronterizos entre la RDA y la RFA […] de esta manera se volvió caduco el reglamento provisional en vigor actualmente, autorizando la partida definitiva por terceros países”

“Sin duda los medios de comunicación fueron fundamentales, se encargaron de dar a conocer lo que estaba pasando en el mundo”, asegura la Directora de la Revista de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la profesora Alma Rosa Amador Iglesias.

Las manifestaciones que durante ese año se intensificaron en protesta de libertad de paso y las presiones ejercidas por el mundo occidental, así como la apertura de Hungría –otro país ligado a la URSS por el comunismo- a occidente y la renuncia en octubre de Honecker al SED llevaron poco a poco a lo que esa noche culminó con la destrucción física, social y política del muro de Berlín.

“El sistema comunista se cayó sólo, no necesitó gran ayuda del capitalismo, la corrupción en su interior lo llevó al fracaso”, asegura Isabel Arregui, historiadora y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Y es que la caída del muro, significó el principio del fin del sistema comunista que mantuvo al mundo dividido en dos. El capitalismo había triunfado sin mayor esfuerzo.

Entre baleados, ahogados y quienes intentaron sobrevivir a saltos desde sus casas sumaron doscientas treinta y nueve vidas, ese fue el saldo de la división de Alemania, cientos de personas que perecieron sin presenciar la apertura de las fronteras de la RDA. Rudolf Urban el 19 de agosto de 1961 y Chris Gueffroy el 6 de febrero de 1989 son las puntas de esta lista.

“El muro de Berlín significó la división de Europa, las manifestaciones latentes de la guerra fría, por lo tanto la caída significó que el mundo bipolar llegaba a su fin, que el socialismo ya no daba para más”, revela Amador Iglesias.

“La movilidad de bienes, servicios y personas era una necesidad, el derrumbe del muro sólo fue la consecuencia de algo que había comenzado meses atrás”, agrega la directora de la revista de RI.

Beatriz Nadia Pérez Rodríguez, Coordinadora del Centro de Estudios Europeos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, asegura que la caída del muro fue el parteaguas para que la reunificación de dos mundos, ayudara al avance de todo el continente europeo. “Después de 1989 fue mas fácil para la Unión Europea hacer crecer un proyecto económico y social”, explica.

Para el mundo fue una gran sorpresa, pero para Alemania significó una reconciliación con su pasado, indica la profesora Alma Rosa. “En Alemania significó el desgaste del sistema socialista así como la reconfiguración del mapa europeo, la ‘unión’ de dos partes de un mismo país”.

Entre el cambio y la traición

“Hubo un gran desencanto de las personas que toda su vida vivieron bajo el régimen socialista”, señala la Historiadora Arregui; a pesar de que el sistema tuvo cosas que muchos han calificado de “terribles y reprochables”, como el miedo y el control total, es cierto que quienes se desenvolvieron en él no conocían nada más.

“Si vivían con miedo, pero a cambio de las seguridades que les proporcionaban –trabajo, salud, educación, casa- lo veían como un trato justo”, declara Alma Rosa, quien imparte también la materia de Europa en la carrera de RI de la FCPyS.

El choque generacional es de gran relevancia. Los jóvenes por un lado anhelaban conocer otras cosas, estaban cansados de lo mismos que el sistema les ofrecía. Propugnaban por una transformación, por caminar nuevas calles y hasta escuchar distinta música o vestir diferente. En cambio, quienes tenían entre 40 y 60 años, se sentían conformes porque era un sistema que reprimía, pero que a la vez resultaba muy cómodo.

“El mayor pecado del socialismo es que fue gris y aburrido” asegura Edit Antal, Investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), y es que la caída del sistema comunista en general y de forma simbólica del muro, fue gestionada por los jóvenes, las generaciones que ansiaban la libertad que el sistema en que vivían no les proporcionaba.

“El cambio siempre es visto como algo positivo”, confiesa otra de las investigadoras del CISAN, Camelia Nicoleta Tigau. Los jóvenes tenían la necesidad de saber qué había detrás de esa enorme pared de concreto. La película de Wolfgang refleja perfectamente esta situación. Muchas de las marchas de descontento que se sumaron a la presión ejercida por otros países, fueron auspiciadas por las generaciones más jóvenes.

“La generación que tenía como 40 o 50 años, mientras vivía en socialismo no estaban del todo contentos, querían más libertades y menos vigilancia, al acabarse el régimen, valoraron lo que tenían”, asegura Isabel Arregui.

“Los medios de comunicación, por su parte, trataron de exaltar las bondades del capitalismo y lo malo del comunismo. Era reiterar la bipolaridad y la idea del ‘bueno y el malo’”, explica la historiadora.

“En el socialismo, el Estado tomaba elecciones de cosas que cada quien, de forma personal, debía elegir”, señala la investigadora Edit Antal, lo que aumentó en las generaciones más jóvenes el deseo de buscar nuevos panoramas. Aunque “la decisión de la reunificación la tomó la Alemania fuerte, la Alemania Occidental y el cálculo fue en términos económicos”, aclara la también especialista en Europa del Este.

“El miedo que se vivió en los sistemas socialistas era necesario, cualquier sociedad autoritaria se basa en él. El objetivo de sembrar miedo a toda costa es la de controlar”, comenta Antal. “El control era tal, que ni siquiera necesitaban encarcelar”, añade Camelia Tigau.

El hambre de conocer al mundo se sobrepuso a las comodidades y seguridad de quien dedicó su vida al régimen. Muchas de las personas mayores “se sintieron traicionados por su gobierno” señala la profesora Alma Rosa, y es que fueron las personas que lo mantuvieron vigente y creían en el ideal de una sociedad más igual.

La esperanza tira un muro, el conformismo la esperanza

“A mi generación le resultó mucho más fácil ver el mundo antes de la caída, éramos jóvenes y al ser parte de una bipolaridad vivíamos con la esperanza del cambio”, revela Arregui.

Mientras en Alemania del Este los jóvenes ansiaban cruzar el muro y conocer el mundo capitalista, muchos de los que vivían en el occidente, en América Latina, por ejemplo, veían al socialismo como una esperanza, como un ideal. “vivimos con gran fascinación” cuenta la historiadora, así que la caída del muro “nos dejó en el aire”, fue el darse cuenta que esa opción tampoco iba a resolver los problemas que quienes vivían del otro lado del muro, si resentían del capitalismo.

“La caída del muro significó la caída de una ilusión” comenta Arregui, “es preocupante que ahora los jóvenes vivan en un individualismo –propio del sistema capitalista- que estén conformes con la idea de que nada puede cambiar”.

Aunque sólo han pasado veinte años de la caída del muro, que en palabras de la historiadora, “no es nada en comparación con la historia de la humanidad” los jóvenes de ahora lo ven como algo muy lejano a ellos.

“Las generaciones actuales lo recuerdan sólo como algo referencial, como una anécdota”, comenta la directora de la revista de RI. Mientras que hace veinte años, para esa misma generación, asimilar los cambios fue mucho más sencillo.

“Lo complicado para los jóvenes de entonces fue enfrentarse de golpe a un mundo para el que no habían sido preparados”, señala Amador Iglesias, implica una serie de retos. Aún así en nada se comparó con generaciones mayores que se enfrentaron a un nuevo mundo y al impacto de la añoranza por los viejos tiempos.

“Con estos veinte años tenemos que se es capaz de reconocer los beneficios del sistema socialista, como las clases sociales igualitarias”, asevera Edit.” Ahora se sabe que mundo capitalista y mundo socialista, ambos son igual a corrupción”, añade Arregui.

Edit Antal apunta que “hacen falta ideales sociales. Son los jóvenes quienes ponen en la mesa las preguntas a responder”.

Este año se cumplen dos décadas de la caída del muro de Berlín. Estamos en un siglo distinto, con un capitalismo que configuró el planeta como quiso y que demostró que tampoco era la respuesta a los problemas de los que se culpó durante la guerra fría al comunismo.

La esperanza que un nueve de noviembre derribó un muro, que separó al mundo en dos, hoy ha sido vencida por el conformismo de un cosmos competitivo e individualista.